FIESTAS Y
FOLCLORE DE SANTA ANA MAGDALENA
En Santa Ana hay muchas culturas
populares y costumbres.
El significado de estas fiestas va
mucho más allá de su simple definición o forma de celebración, y en este
espacio vamos a demostrar eso recordando nuestros antepasados.
CARNAVALES
Santa Ana no se pierde un carnaval,
desde siempre se han hecho los famosos salones de baile en carnaval, donde los
disfraces evocan el recuerdo, cada barrio impone su reina y que decir de las
carrozas con sus variadas alegóricas.
Y que decir del disfraz del gallego,
representación del carnaval de este municipio. Dentro de las versiones de cómo
apareció el gallego santanero se dice que eran una familia de apellido Gallego,
eran de físico feo y con deformaciones en su cuerpo, donde los moradores del
pueblo le dieron por apodo gallego a otras personas para ofenderlas. Por eso
muchas de las caretas que se fabrican para esta fiesta son caras horribles y
malformadas imitando a estas familias.
CORRALEJAS
La tradición de la corraleja en Santa
Ana son antiquísimas y se conservan todavía, tal vez por ser este uno de los
municipios ganaderos de la región o por su cercanía e influencia cultural con
los aires de los municipios sabaneros de Bolívar.
Con la llegada de las bandas en la
víspera o el día antes de iniciarse las fiestas, las calles se engalanan con la
Cabalgata.
Los jinetes lucen sus más finos
caballos por las calles de Santa Ana, acompañados de bandas musicales,
torpedos, bombas, entre otros.
También es digno de mencionar la
famosa ‘’gigantona’’ anunciando el trago de ron que el santanero y visitante
debe tomar para celebrar sus fiestas patronales.
La Junta Organizadora contrata con
empresarios de otras poblaciones dedicados a la elaboración de los palcos
utilizando madera, zinc donde se cobra la entrada para observar mejor las
corridas.
Hoy podemos ver los palcos adornados
con pancartas, carteles, banderines y demás promoviendo a un determinado
candidato al concejo, alcaldía, cámara o gobernación.
NAVIDAD
En cada hogar católico organizan
pesebres y ahora se acostumbra que los vecinos se reúnan a rezar las novenas
por las noches, terminando en cumbia, o bailes hasta el amanecer, la música es una
de las grandes protagonistas de la navidad. Tamboras, clarinetes, millos,
redoblantes, retumban al son de cumbia, porros y vallenatos que acompañan al
ambiente festivo que invade la población.
¿Pero porqué en Santa Ana al amanecer
el 24 de diciembre pasean por las calles del pueblo un gallo con un conjunto
musical y tamboras?
Se debe a que el gallo fue el primer
animal en ver el nacimiento de Jesús y lo comunicó al mundo entero, con su
potente voz notificó a los humanos al salir el sol en el horizonte.
BAILE Y
MÚSICA
Podemos afirmar que el baile ha sido
realmente la diversión preferida, vivida y sentida por el pueblo santanero. Es
el bale el que permitió y permite a la gente participar activamente de las
fiestas, y en consecuencia, se baila desde las primeras horas de la noche hasta
la madrugada del día siguiente.
Las casetas de baile se construyeron
desde hace más de medio siglo, albergando ciento de personas que se desplazaban
desde los barrios a bailar en el epicentro de las fiestas, que fue, en el laza
Boyacá, plaza Santander, plaza de la iglesia, siguiendo el cambiante ritmo del
crecimiento urbano de la población.
LA CUMBIA
Es uno de los aires musicales
folclóricos más representativos del folclore santanero, convertida con el
tiempo en un baile mestizo, al ser sometida a la influencia indígena. Las
personas se reúnen en el barrio Santander y bailan cumbia, en este caso cuando
es 24 de diciembre.
EL CHANDÉ
El baile del chandé o bailes canta’o,
era uno de los bailes tradicionales de nuetros antepasados y que aún sigue
vigente, donde se goza durante toda la noche recorriendo el pueblo de casa en
casa llevando un árbol para bailar a su alrededor, también llevan tamboras y
van tocando.
En
conclusión, las fiestas y el folclore en Santa Ana, muestran la gran diversidad
de cultura que tiene nuestro municipio. Demuestra que los sucesos del pasado
que fueron importantes siguen vigentes y hacemos estas fiestas en su honor.
También son una prueba de gran cantidad de mestizaje cultural, porque todo tipo
de persona se reúne a celebrar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario